Renovables

Uruguay modifica su matriz energética

• Bookmarks: 171


Compartir

Reportaje a Ramón Méndez, impulsor del cambio de la matriz energética de la Banda Oriental

 


 

Dejemos hablar al viento

Dice José Enrique Rodó en “Motivos de Proteo” que renovarse es vivir, parece que Uruguay sigue el consejo. La audaz decisión de modificar radicalmente la matriz energética es una apuesta fuerte que implica un esfuerzo económico y financiero de los más relevantes en más de un siglo.

Dr. Ramón Méndez

Los orientales tienen fama de conservadores, sin embargo en los últimos años parece haber habido un cambio en ese sentido. La audaz decisión de modificar radicalmente la matriz energética de un país importador nato de energía, es una apuesta fuerte que implica un esfuerzo económico y financiero de los más relevantes en más de un siglo.

Si renovarse es vivir, Ramón Méndez, doctor en Física y ex director de Energía del Uruguay y uno de los factótum del cambio, explica el cómo y el cuánto de la renovación de la matriz energética uruguaya.

¿En qué consiste ese cambio?

La concepción energética que encaramos es una concepción global en un país pequeño donde la soberanía energética es una cuestión central.

La mirada que tenemos sobre el asunto -atendiendo a que no tenemos ni petróleo ni carbón y que hemos agotado las posibilidades de desarrollo hidráulico- es ir a hacia las energías renovables no convencionales.

Seguimos un modelo de transformación que se lleva a cabo no solamente desde lo económico y tecnológico, sino también desde lo ambiental y social, de cara a los próximos 20 años y para ello hemos logrado un amplio consenso político, es decir, la aprobación de todo el espectro político nacional.

 

Eso le da una enorme fuerza al proyecto convirtiéndolo en política de estado…

Que lleva 7 años y donde los partidos de la oposición han manifestado expresamente que no iban a tocar la política energética

De todos modos UTE y Ancap siempre fueron empresas públicas políticamente blindadas…

Si pero al asumir la nueva presidencia no necesariamente se siguen a las políticas del directorio anterior. Además no sólo este Poder Ejecutivo conduce de manera mancomunada las dos grandes empresas públicas, también hay inversiones privadas.

Debemos recordar que hubo 7.000 millones de dólares en inversiones de esta Administración y cada año se invirtió el 3% del PBI en la transformación de la matriz energética. En proporción son 5 veces el promedio de lo que invierte América latina -que ronda el 0,6 %- y se generaron formas de inversión múltiples en el cuales las empresas públicas tuvieron un rol central, pero las asociaciones público-privadas también tuvieron sus resultados.

De hecho las 2/3 partes fueron hechas en el marco de asociaciones público-privadas, por eso son tan altas. 7.000 millones es el 15% del PBI del Uruguay en un año.

 

¿Cuál es el objetivo en términos de capacidad instalada?

Llegar a más del 50% de la energía renovable en la matriz global. Hoy el 85% de la energía que utiliza la industria es renovable para calor y fuerza motriz

El esquema que logramos es lo más cercano posible a tener energías renovables de base. El año pasado cerramos el año con 96% de la energía eléctrica en base a energías renovables con un nuevo modelo de despacho totalmente diferente.

Este sistema de despacho fue diseñado conjuntamente con técnicos daneses, portugueses, españoles y alemanes, trabajamos durante tres años. Decidimos poner en la base la energía eólica, y el resto de los energéticos siguen a las fluctuaciones temporales de la eólica. Mientras tanto embalsamos, no usamos las hidro cada vez que hay agua, sino que las utilizamos para hacer la variación deciminutal de la eólicas ingresando y sacándolas según la demanda.

Es decir que los demás energéticos siguen a la eólica

Hidráulica y eólica juntas tienen mayor estabilidad que los modelos desarrollados. Hoy tenemos 590 Mw eólicos instalados, con los contratos que tenemos firmados, el año que viene tendremos unos 1.200 Mw.

 

¿Cuál es el pico de demanda?

 

El pico de demande está entre 1.800 y 1.900 Mw y la media entre 1.000 y 1.100 Mw

 

¿Cuál es el índice de despacho de las eólicas?

El índice de despacho esta entre el 35 y 40 %

Parece bastante alto …

Actualmente hay 22 parques con 590 mw. Los molinos con mejor promedio están en el 41% y lo que menos tienen están en el 30%.

Debemos agregar que el 15% de la generación es biomasa, en base a residuo forestal, agro combustibles y biogás. Tenemos 500 Mw sobre el Río Negro y 950 Mw disponibles en Salto Grande.

Por lo que en un año de lluvias medias estamos por encima del 90% exclusivamente con renovables.

Nuestro esquema funciona muy bien, sin embargo Uruguay es muy sensible al fenómeno del Niño y la Niña, y eso hace que podamos tener muchos meses seguidos secos y sólo tres de las represas tienen reservorios importantes, pero la mayor -Salto Grande compartida con la Argentina- tiene reserva para no más de 15 días, mientras que las otras hasta seis meses.

 

¿No es un riesgo apostar a la base con tanta generación no gestionable? ¿No hay una duplicación de la infraestructura de generación?

El gran problema son los meses de sequía donde no tenemos potencia por falta de almacenamiento de agua, el esquema del respaldo eólico-hidráulico sufre y por eso es necesario tener en la base máquinas térmicas. La térmica nos permitiría almacenar agua en período seco, por eso que precisamos tener la certeza de tener un colchón de energía gestionable.

Por eso necesitamos un mínimo de 20% de energía gestionable con mucha fluctuación de un año a otro, pero la diferencia de importar gasoil o gas natural es abismal, puede llegar a ser de 700 u 800 millones de dólares en un año.

Hemos tenido años en que los sobrecostos en relación a la media han sido superiores a los 1.000 millones en Uruguay eso es mucho, son casi 2 puntos porcentuales del PIB.

Por eso el proyecto de la regasificadora es un modelo 100% autónomo y que cierra perfectamente y no requiere de la exportación a la Argentina.

La diferencia de los sobrecostos en los años secos se paga con la demanda interna.

Va a haber años en que se va a pagar el canon de la regasificadora sin precisar de gas natural y si bien el proyecto es a 20 años, tiene un costo presente de 1.150 Mw, incluyendo canon, obra marítima, buque, operación y mantenimiento y la diferencia de combustibles si sumamos todos los beneficios puede superar los US$ 2.000 millones a valor presente.

 

Son cifras importantes…

Si, pero sin contar la potencial operación con Argentina, el costo medio de generación de UTE es de 1.000 millones de dólares –números redondos- y bajará a menos de 500, agregando incluso los 150 millones de la regasificadora.

Es como un seguro. Se pagan 150 millones de dólares anuales, pero nos garantiza que tendremos gas cuando lo precisemos.

Además tenemos un almacenamiento de energía de 160.000 m3 que significa una reserva de energía equivale a la generación del Río Negro y no será necesario esperar que llueva, con otro embarque será suficiente.

 

El crudo está bajando, ¿No se modifica la ecuación?

Con los contratos que tenemos negociados vamos a estar mejor que con los números previstos y como se indexan con el crudo nunca va a ser un mal negocios sustituir petróleo por gas natural.

Además el proyecto es de muy largo plazo e independiente del precio del petróleo que lo hemos calculado alrededor de 80 dólares, con estudios de sensibilidades de todo tipo y con una banda flexible de +50% -30%.

Las ganancias el valor presente fluctuaba entre menos de mil y dos mil y pico de millones de valor agregado al sistema.

¿Esperan colocar excedentes energéticos entre los vecinos?

Con argentina tenemos un gasoducto con compresión hasta 20 MMm3 y sin compresión unos 6/7 y un sistema de interconexión en Salto Grande de unos 2.000 Mw.

Tenemos un memorando de entendimiento firmado con YPF para que use las instalaciones uruguayas, es muy cómodo operar tenemos 13 metros de calado en la regasigicadora mientras Escobar tiene 9. El puerto y los gasoductos ya están hechos y se puede inyectar directamente en el anillo del gran Buenos Aires, entendemos que es más cómodo que Escobar.

Con Brasil no es rentable gastar 1.000 millones en un gasoducto a Porto Alegre, por lo que estudiamos un potencial envío de barcazas criogénicas al sur de Brasil o a través de generación por la interconexión, estamos hablando de 1.000 millones de dólares más de valor agregado al sistema.

A nivel de gas natural estudiamos el transporte en barcazas criogénicas a través de un entendimiento con Sulgás, la distribuidora del sur. Además multiplicamos por 8 la capacidad de interconexión llevándola a 500 kV entre ambos países. Dichos sistemas operan en diferente frecuencia (50 y 60 Hz respectivamente), por lo cual se está culminando la instalación de una estación conversora de frecuencia en territorio del Uruguay.

Nos va a permitir la utilización de gas en la industria, además la expansión del gas natural residencial, donde hoy sólo tenemos 45.000 hogares con gas por redes mientras que 1.100.000 utilizan garrafa. Una de las principales razones de la poca extensión es la falta de garantía de suministro.

Diversificamos la oferta, no podemos permitirnos el lujo de depender exclusivamente de un energético caro. Con una mayor diversidad de proveedores de GNL podremos comprar al mejor precio.

El Uruguay es un país agro exportador, tenemos 3 y pico de millones de habitantes y producimos alimentos para 30. Necesitamos aumentar la eficiencia y la nueva matriz nos va a permitir proveer inteligentemente de energía eléctrica económica para el riego, con los precio actuales es complicado. También aspiramos a desarrollar un parque automotor eléctrico.

 


Compartir
3242 views
bookmark icon