. - Diálogo con Alfonso Blanco, Secretario Ejecutivo de OLADE
La llegada de Joe Biden al gobierno de los Estados Unidos permite suponer que “una administración demócrata tendrá una agenda medioambiental más marcada que la actual administración de Trump, pero en términos de producción petrolera difícilmente observemos una interrupción de la explotación de no convencionales en territorio estadounidense”, consideró el Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE), Alfonso Blanco.
En declaraciones a Energía & Negocios el directivo opinó que “lo que potencialmente observaremos es que se establezcan mayores controles por parte de las agencias federales y restricciones a la producción en terrenos fiscales, que limitarán la expansión de la industria de no convencionales y podría empujar la salida del mercado de algunos productores marginales, lo que implicaría una oferta interna de petróleo levemente reducida en comparación con la actual”.
De darse esta situación, y un precio de equilibrio en relación a los costos de producción no convencional, empresas estadounidenses que se han especializado en yacimientos no convencionales podrían reorientar su capacidad e inversiones hacia países de la región que cuentan con este tipo de reservorios, como es el caso de Argentina, consideró Blanco.
Asimismo, consideró que “en lo que refiere a la producción de hidrocarburos y fundamentalmente la producción de no convencionales, hay que destacar que el gas natural es un energético quea puede acompañar una agenda de descarbonización acelerada de EE. UU., en línea con la agenda medioambiental demócrata”.
Acerca de las perspectivas del mercado internacional petrolero, Blanco refirió que “desde el punto de vista de las sanciones internacionales, es de esperar que a partir del restablecimiento de un diálogo sobre el tema nuclear se llegue a un acuerdo en el reingreso de Irán a los mercados internacionales de petróleo, lo cual tendría un impacto en la reasignación de las cuotas dentro de la OPEP”.
“Queda en tal sentido una incógnita sobre el abordaje que tendrían las sanciones a Venezuela de una eventual administración demócrata y la capacidad de reintegrar el petróleo venezolano al mercado global en un horizonte de mediano plazo”, señaló.
Por otra parte, Blanco refirió que “un campo clave en la agenda energética propuesta por Biden es la producción de electricidad, ya que se busca una descarbonización acelerada de la generación eléctrica” (hablamos de la reducción de emisiones de CO2,). Una “salida gradual de la generación a partir de carbón y combustibles líquidos hacia una mayor participación de las fuentes de energía renovable, y en esto sería fundamental un plan para impulsar las energías limpias (incluído el gas natural) e incentivar inversiones en infraestructura de renovables como parte de las medidas para una recuperación económica posterior a la pandemia”.
Por otro lado, señaló, “la agenda de Biden está fuertemente comprometida con el desarrollo y escalamiento de la electrificación en usos finales de energía. El impulso de la electromovilidad, la generación distribuida y el almacenamiento de energía ,son parte de los desarrollos que deberíamos esperar en el mercado de energía de EE.UU. en los próximos años”.
Estos elementos, asociados a cambios en la política energética, tendrían un impacto directo en su dimensión medioambiental, y sustentan una agenda más agresiva en el abordaje del cambio climático y la posición del país en los ámbitos de negociación internacionales. Se podría suponer la reincorporación de EE.UU. en los acuerdos internacionales destinados a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sostuvo Blanco.
“Nuestra región está expectante respecto al impacto que tendrán estos cambios de direcciónen las políticas internas en Estados Unidos y en el vínculo y rol a nivel de relaciones internacionales que tendrá Estados Unidos con América Latina y el Caribe”, señaló el Secretario Ejecutivo de la OLADE.
La producción y la demanda de energía a nivel regional durante la pandemia del Covid-19, las perspectivas de reactivación económica y de generación de empleos en la postpandemia, y las características de la transición energética hacia fuentes renovables fueron los temas abordados por representantes y delegaciones de los países miembro de la Organización Latinoamericana de Energia en la reciente Reunión de Ministros, que se activó desde Quito (Ecuador) en la modalidad virtual, en el marco de la V Semana de la Energía.
La apertura de las sesiones estuvo a cargo del ministro de Energía y Minas de la República Dominicana, Antonio Almonte; junto al ministro de Energía e Industrias Energéticas de Trinidad y Tobago -y Presidente entrante de la OLADE- Franklin Khan; y el Secretario Ejecutivo, Alfonso Blanco.
Almonte informó que el Organismo ofreció apoyo “a todos los proyectos vinculados a la aceleración de la transición energética de la región mediante el impulso de la integración de fuentes de energía renovables”. En tal sentido, agregó, se promovieron mejoras en los sistemas de planificación energética y el fortalecimiento y armonización de los sistemas de información sectorial mediante el desarrollo de herramientas específicas.
Tras su informe, Almonte entregó la Presidencia a Trinidad y Tobago, representada por el ministro Khan, quien agradeció la tarea de su antecesor “en el contexto de una pandemia que ha alterado los sistemas de gestión con los que normalmente nos movemos”.
Franklin Khan afirmó que “para Trinidad y Tobago es un placer reafirmar el compromiso con la OLADE ” y señaló que “a medida que las matrices energéticas evolucionan requieren de todo nuestro esfuerzo y enfoque para realizar una transición bien pensada y gestionada”.
En este sentido, Alfonso Blanco refirió a E&N que en esta nueva etapa de la OLADE “se buscará generar mercados mas integrados a nivel regional (América Latina y el Caribe) para el gas natural, procurando alentar la descarbonización en la generación de electricidad”.
Y para dar idea de la magnitud del beneficio ambiental que dicha tarea implicaría señaló que “si toda la generación de electricidad que hoy se opera en la región con combustibles líquidos y carbón la pasamos a gas natural (Ciclos Combinados), el impacto a la baja en la emisión de gases de efecto invernadero equivaldría a sacar de circulación 20 millones de automóviles”.
“Con costos de inversión más reducidos, el gas natural permite hacer mas eficiente la transición energética hacia las fuentes renovables”, puntualizó Blanco, refiriéndose además a las existencia de importantes reservas de gas en la región.
Otro objetivo que se ha trazado la OLADE es la continuidad en el desarrollo de los proyectos de integración dinámica de las redes de transporte de electricidad en la región.
En tal sentido, se evalúan técnica, legal, y económicamente las interconexiones a nivel subregional entre Paraguay, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay (SIESUR); entre Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile (SINEA); y otro correspondiente a los países de Centroamérica (SIEPAC).
La organización realiza estudios técnicos que permitan intensificar los intercambios de electricidad entre estos los países haciendo uso de la infraestructura de interconexiones existentes a partir del desarrollo reciente de las energías renovables en algunos países de cada subregión, con una cuantificación de los beneficios económicos y ambientales.
En otro orden, en la reciente Reunión de Ministros disertó Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA) y también Francesco La Camera, Director General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
Fatih Birol, hizo hincapié en que en la Reunión de Ministros del año pasado -realizada en Lima, Perú- “acordamos trabajar juntos para armonizar las estadísticas del sector energétineración de electricidadco, columna vertebral de las buenas políticas energéticas, y seguimos trabajando para contar con información de buena calidad”.
Respecto a la actual crisis mundial, Faith Birol indicó que se está viviendo un “shock en el sector energético como no se ha vivido desde la Segunda Guerra Mundial”. “La demanda energética a nivel global ha disminuido este año el 5% aproximadamente. Después de la crisis financiera del 2008–2009 la demanda del consumo energético también descendió, pero el descenso de este año es 7 veces mayor”, puntualizó.
El directivo de la IEA señaló que “los mercados en el sector petrolero observan que este año la demanda descenderá 9% aproximadamente. Los mercados globales de gas tienen un descenso de 3%, el más grande en la industria”.
En este mismo contexto señaló que “una vez que hayamos controlado al virus y las economías se recuperen, el sector energético se va a recuperar, pero, va a tener obstáculos durante muchos años”.
Birol también enfatizó que las emisiones globales descendieron aproximadamente 7 %, pero recalcó que esto ha sucedido no porque se han incorporado tecnologías nuevas de energía limpia, sino porque estamos sufriendo la pandemia”.
Además, afirmó que a nivel global las inversiones totales en energía están decreciendo en 20% comparados con los otros años, porque muchas empresas están en modo de supervivencia, disminuyendo las inversiones y el personal. “Estamos pasando por una gran ola de desempleo en el sector” agregó.
“La recuperación económica, que es la mayor preocupación de los gobiernos y la transición hacia energías limpias no son excluyentes, pero solo se podrán lograr si se implementan las políticas energéticas correctas” indicó.
Por su parte, Francesco La Camera, Director General de la Agencia Internacional de Energías Renovables, mencionó que “la energía ya no es discutir sobre tecnología y costos, ahora es una estrategia de inversión en la transición, incluyendo cualquier prioridad económica y ambiental”.
Informó que en la agenda de IRENA para los próximos 3 años, se estima invertir a nivel global más de 2 mil millones de dólares por año”. Indicó que “vemos un rol clave en la inversión, brindar apoyo a la innovación, como la economía de hidrógeno verde o nuevos procesos industriales”.
“Las Energías Renovables antes de la pandemia se estaban convirtiendo en la manera más conveniente de producir energía. No solamente compiten con la opción de combustibles fósiles, sino que también los mejora” señaló.
Diálogo Ministerial
Como es habitual en la Reunión de Ministros, se realizó un conversatorio a nivel Político Ministerial sobre el rol que jugará el sector energético en el período post pandemia. Ello, con el propósito de intercambiar visiones, y definir objetivos y líneas de acción para un abordaje integral de la problemática, que involucre las distintas realidades de una región diversa y multifacética.
En este espacio el Jefe de la División Energética del Banco Interamericano de Desarrollo, Ariel Yépez, mencionó las acciones más relevantes consideradas durante el diálogo:
1.- Aplicación de medidas de contención al desplazamiento de la población; suspensión temporal de pagos, reducción de tarifas, y apoyo con capacitación para generar empleo en el sector.
2.- Renovables: Fundamental para promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero e importante para la creación de nuevos empleos.
Se consideró la iniciativa “Renovables en Latinoamérica y el Caribe” RELAC para el interés común de varios países por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través del incremento de la participación de las energías renovables. Se destacó la generación de energía solar y eólica por su aporte al crecimiento de la oferta energética en la región en el último año.
3.- Gas natural: El aprovechamiento del gas natural como combustible para apoyar la agenda de transición energética y la reactivación económica en el sector de hidrocarburos.
4.- Sector transporte: Promover la transformación de este sector hacia el uso del gas natural y de la electricidad como propulsores.
5.- Integración: Se reconocer la importancia de la integración energética como mecanismo viable para superar la crisis, por su capacidad de mover inversiones.
6.- Promover la innovación en los sistemas energéticos de la región y la participación del Hidrógeno en la matriz energética. Digitalización en el sector energético para mejorar su eficiencia.
7.- El papel de los organismos internacionales es fundamental para aliviar la crisis promoviendo estudios en el sector, el financiamiento y el acompañamiento de políticas, regulaciones y proyectos de carácter regional.
SM