PETRÓLEO & GAS

Enap-Sipetrol Contra viento y marea

• Bookmarks: 100


Compartir

La logística es la clave del proyecto PIAM de ENAP  Sipetrol para  aumentar la producción de hidrocarburos. Para ello, ENAP Sipetrol lleva adelante su estratégico “Proyecto Incremental Área Magallanes” (PIAM) que tiene por objetivo aumentar significativamente la producción de de gas y crudo del yacimiento. Parece simple, sin embargo las operaciones se llevan a cabo en uno de los lugares con el clima más inhóspito del mundo. Todo el éxito de la operación depende del movimiento de recursos humanos y materiales, la clave está en un adjetivo: logística

En charla con el ingeniero Daniel Abraham, Gerente de Operaciones de Enap Sipetrol descubrimos las complejidades de las operaciones de explotación de crudo y gas en el Área Magallanes - compartida con YPF- en el estrecho que da su nombre al área.

¿Desde cuándo operan en la zona?

Enap viene operando desde 1991 en el Área Magallanes, lo que significa que viene invirtiendo en facilities, mantenimiento y operación desde esa época. Desde el año 2013 en asociación con YPF venimos llevando adelante un proyecto de ampliación e incremento de la producción con una inversión que supera los 315 millones de dólares.

En términos de producción ¿cual es el volumen actual y cuál es el objetivo?

Estamos produciendo en el Área Magallanes en el orden de los 2,4 millones de m3/d de gas y unos 650 m3/d de petróleo. Esa es la producción actual y nuestro objetivo es incrementar la producción más del 60% y alcanzar unos 4 millones de m3/d y entre 900 y 1.000 m3/d de crudo.

¿Qué producto predomina en el yacimiento?

Las operaciones están basadas principalmente en gas con petróleo asociado. El crudo es liviano, de unos 40/41 grados API, un crudo muy deseado en general por las refinerías.

¿En que plazo esperan alcanzar los objetivos propuestos?

En cuanto concluya el PIAM que venimos ejecutando desde el año pasado, con lo que llamamos trabajos en terreno, obviamente la etapa previa es ingeniería con los estudios de subsuelo y estudios de ingeniería básica para saber cuáles son los alcances de los trabajos que estamos implementando. Calculamos que será en el primer trimestre del año próximo.

¿Tiene capacidad de transporte suficiente el San Martin para el incremento planificado?

Si, no vamos a tener ningun inconveniente con la inyección. El año pasado comenzamos con tareas en tierra que consisten en ampliar la capacidad de compresión en la zona denominada “faro vírgenes” también se hizo el tendido de un gasoducto submarino en 14 pulgadas que conecta la plataforma AM2 con las instalaciones en tierra que luego de la adecuación separación y tratamiento del gas es inyectado al gasoducto San Martín.

¿Creen que el actual precio del petróleo es adecuado para la explotación en Off-Shore?

Las operaciones demandan un gran esfuerzo en logística y por las características propias del proyectos se requiere un precio break-even superior a las operaciones de producción convencionales superiores onshore.

Esto significa que deberíamos tener precios similares a los de Cuenca Neuquina en términos de gas y mientras que el crudo asociado -llamado Maria Inés o crudo Área Magallanes- ha estado valorizándose en el orden de los US$ 60 el barril, más o menos, lo que hace viable la operación.

El proyecto aporta “gas nuevo” y en ese sentido tiene las características de los proyectos que incorporan producción al país. Desde el punto de vista de crudo sabemos que estamos yendo hacia una convergencia con los precios internacionales.

¿La cadena de supplayers funciona bien?

Es un mercado complicado, tenemos pocos vecinos operando en una región muy remota lejos de los mercados calientes del off.shore -como es el golfo de México- con lo cual es difícil tener disponibilidad de ciertos recursos. Aún así, cuando se consiguen costos adecuados, que no siempre son los normales de alguna zona más explotada intensivamente con lo cual la oferta no es abundante y los costos guardan relación con la ubicación, el fin del mundo.

El área por clima y ubicación tiene operaciones complejas y riesgosas. ¿En qué consisten las tareas? 

Todos los proyectos offshore requieren de una logística particular, distinta por área y muchísimo más onerosa que una operación convencional de tierra.

Ésta en particular, está emplazada en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, lo que le confiere una característica extra en materia de adversidad, tanto por el clima como por la ubicación geográfica. Es una zona remota, lejos de los centros offshore, con mareas, vientos y fríos que ponen al límite este tipo de operaciones.Es en estas condiciones en la que debemos realizar el tendido de ductos submarinos y también trabajos en lo que llamamos top-side de las plataformas para adecuar procesos de operación y compresión de  gas todo esto desarrollado con una compleja logística de buques y helicópteros para poder acceder a cada una de las instalaciones.

Estas operaciones tienen costos más elevados…

Desde el punto de vista logístico, los costos pueden superar por lo menos seis veces el costo de la logística onshore. Las operaciones en el campo requieren camionetas, grúas y algún otro equipamiento que se mueva en carretones. En el mar se necesita, como mínimo, un barco de apoyo en forma permanente, tanto para proveer víveres a la plataforma, como para tareas de mantenimiento y también atención de alguna emergencia. En caso de derrames hay barreras de contención en el mar además de los sistemas de lucha contra incendio denominados FIFI (Fire Figthing) en caso de alguna incidente.

¿El espejo de agua cuántos metros tiene? 

Unos 60 metros de agua de entre 55 y 65 metros como valores variables en función de la marea -que tiene entre 10 y 12 metros- con lo cual es considerable para cualquier maniobra de aproximación a las plataformas.

Hay ocasiones en que el barco debe resguardarse hasta conseguir mar calmo. Además es una zona con corrientes muy fuertes por lo que todo trabajo de buceo se puede realizar durante períodos cortos.

Como para tener una idea, estamos haciendo algunos trabajos de tendido de ductos submarinos, lo que llamamos montaje y conexionado de spurs -que son los tramos que conectan con la cañería denominada riser que es la que sube a la plataforma- y los tiempos de trabajo suelen ser de dos o tres horas por día solamente y siempre esperando que las corrientes y las condiciones del mar sean adecuadas para realizar el trabajo. Esto que en tierra lleva dos días de trabajo, aquí nos lleva de dos a tres semanas conectar un tramo. Y no lo hacemos con una camioneta sino con un barco y toda su tripulación.

¿Qué profundidad tienen los pozos desde el lecho? 

Estamos perforando en la formación denominada Springhill y normalmente se perfora alrededor de los 1800/2.000 mts. de profundidad. Generalmente tienen una ángulo de desviación y obviamente producen como el resto de la cuenca

¿Cuántas plataformas tienen?

Tenemos cinco plataformas de las cuales dos son principales que colectan la producción de las restantes y que tienen capacidad de procesar, separación y compresión de gas, con lo cual el gas llega a tierra con compresión y adecuación dew point requerido por las normas- para ingresar al San Martín.

Las otras tres plataformas producen gas y petróleo, pero no tienen procesos en el top side, son mas sencillas, es decir se colecta a través de estas dos plataformas principales M2 y M3.

El gas es evacuado a tierra a través de un gasoducto de unos 20 kilómetros desde la plataforma M2 a tierra, mientras que el petróleo con algo de agua, denominado “la bruta”, va por oleoducto desde la M3 a tierra, otros 20 km de longitud. Las plataformas están conectadas entre sí para hacer mas eficiente la red de tuberías. En total tenemos unos 100 km de ductos entre submarinos y algunos principales en tierra.

¿Cuántos pozos tiene cada plataforma?

Entre diez y doce, no todos están en producción, tenemos aun cierta restricción en el transporte a tierra, de eso se trata el PIAM que incrementará la capacidad de compresión, de transporte y procesamiento.

Esto nos permitirá ir abriendo algunos pozos adicionales e incrementar la producción hasta más de un 60 % en gas.

Luego de tantos años operando en off shore y en particular en esta zona deben haber adquirido un know how importante ¿la técnica y los procesos son propios?

Comenzamos a explotar áreas off shore hace varias décadas con este tipo de operaciones por lo que hemos incorporado con los proveedores locales y de el distintas tecnología y mejoras a los sistemas y siempre estamos mejorando en materia de telesupervisión como seguridad adaptando las nuevas tecnologías para el cuidado de las personas y procesos como del ambiente.

Además del tiempo que llevamos operando en la zona, Enap como empresa, tiene otras plataformas del lado del pacifico -unas cuarenta- por lo que tenemos una mirada regional e integra a los estudios geológicos y de reservorio. Esa potencialidad es la que tratamos de aprovechar en la explotación. La zona más exigente, claro está, es la oriental donde las condiciones de operación son mas arduas.

También tienen operaciones en la cuenca San Jorge…

Allí tenemos algunos servicios de operación y mantenimiento que pueden tener escala y hay empresas que están en ambas cuencas y eso tratamos de aprovecharlo con una buena logística terrestre para el despacho de materiales pero la particularidad de la necesidad de equipos navales y aéreos convierten a las operaciones en muy singulares y allí no hay sinergia con la operación on shore aunque siempre buscamos sinergia incluso con Total por si acaso alguna emergencia.

¿Cómo se integra el equipo de logística?

El equipo de Cuenca Austral es el encargado principal de realizar los trabajos de coordinación. Hay un apoyo en Buenos Aires, pero la coordinación fina se realiza en la operación misma.  Se compone de un equipo de 6 personas que trabajan en roles de 14 días x 14días. Tenemos una jefatura con coordinadores marítimos y aéreos y un coordinador para el movimiento en tierra y puerto.

El equipo trabaja mediante reuniones de coordinación de las operaciopnes de mantenimiento e integridad y planifica los movimiento tanto de barcos, aeronaves y vehículos terrestres. A su vez es enlace con las las autoridades de control marítimo y aéreo, permisos, habilitaciones, puerto, aduana, Prefectura para puertos y la ANAC para las operaciones de los helicópteros. Este es el grupo propio, también tenemos contratistas que se dedican a las tareas de despacho de los helicópteros y pilotos. También un servicio de arrendamiento de barcos con una tripulación de once personas que permanentemente que van dando apoyo. La coordinación tiene distintas miradas, con planificaciones tanto anuales como planificación de corto plazo, meses, semanas o días, por si hay ajustes por meteorología o adecuación si operaciones requiere cambios.

¿Hay condiciones límite de las operaciones?

Sí, por ejemplo, no se puede volar por encima de los 40 nudos, por lo que muchas operaciones se suspenden. Entre ellos los vuelos, con lo cual se minimizan las actividades al no poder acceder a la plataforma vía aérea. En la zona hay ráfagas superiores a los 120 km/h en esas condiciones muchas tares se minimizan por lo que las operaciones se reducen a tareas básicas. Desde el punto de vista del barco, hay una rutina establecida, tiene que abastecer las plataformas de agua, combustible, productos químicos y víveres.  Al menos dos veces al mes el barco va al puerto, reabastece y en cuatro o cinco días hace lo que llamamos la vuelta para abastecer a todas las plataformas del área.  Toda esa coordinación está a cargo de un equipo dedicado con dos jefaturas en cuanca austral en lo que denominamos bateria recepción Magallanes a unos 120 km de Ríoo Gallegos y se establece un régimen de 14x14 días Además los helicópteros tienen limitaciones de toques por día, por lo que las reuniones de logística son complicadas. Para coordinar se debe tener en cuenta el peso de la carga, la cantidad de pasajeros, la cantidad de pilotos mas la info climática es todo un desafío.


Compartir
4034 views
bookmark icon