PETRÓLEO & GAS

YPF y Shell firmaron un acuerdo para avanzar en la primera fase del proyecto Argentina LNG

• Bookmarks: 22


Compartir

Por Santiago Magrone

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marin, y el vicepresidente Ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers, firmaron en La Haya, Países Bajos, un acuerdo para el desarrollo de Argentina LNG, el proyecto de producción de Gas Natural Licuado a partir del gas producido en Vaca Muerta.

El PDA (Project Development Agreement) implica que Shell se incorporará al proyecto. Las partes se comprometieron a avanzar en el desarrollo de la primera fase del proyecto Argentina LNG de producción del GNL en dos barcos procesadores, hasta tomar la decisión para ingresar a la etapa de FEED (Front-End Engineering and Design).

Esta primera fase implica una capacidad de licuefacción 10 millones de toneladas al año (MTPA) con el objetivo de exportación.

Horacio Marin destacó al respecto que “Estamos orgullosos de que Shell, líder mundial en la producción de GNL, se una al proyecto. Como pionero en el mercado de GNL, el conocimiento y la experiencia de Shell serán fundamentales para ayudar a posicionar a Argentina como un proveedor de energía global confiable y competitivo".

Desde YPF se describió que "Con el ingreso de Shell al desarrollo de la primera fase de ARG LNG, finaliza la participación de Petronas como socio de YPF. Ambos continuarán trabajando en el desarrollo del área La Amarga Chica en Vaca Muerta".

Desde el gobierno anterior YPF -energética de mayoría accionaria estatal- y la malaya Petronas venían trabajando en un proyecto para el desarrollo del gas en Vaca Muerta, el tendido de gasoductos para el transporte a una planta procesadora en tierra, que en principio iba a instalarse en Bahía Blanca, y su exportación por el puerto de esa ciudad bonaerense. Se trataba de un proyecto que demandaría una inversión no menor a 30 mil millones de dólares, inversión en la que Petronas tendría una importante participación.

En los siguientes meses se conoció que Petronas desistiría de su participación en el proyecto, lo cual fue admitido por YPF como posibilidad, que ahora se confirma. Los motivos de Petronas para tal desestimiento dieron lugar a versiones referidas no sólo a cuestiones de evaluación técnica y económica del proyecto.

Cabe referir que con el nuevo gobierno nacional (Javier Milei), de pésimas relaciones con el gobierno de la provincia de Buenos Aires (Axel Kicillof), el proyecto fue reformulado, no sólo por razones técnicas, y se impulsó la alternativa de construir el gasoducto desde Vaca Muerta hasta Sierra Grande, en Río Negro, el desarrollo en esa zona de la planta procesadora, y también de instalaciones portuarias.

Ahora, en principio, la conversión del gas natural a GNL én el Argentina LNG se realizará en dos barcos procesadores. Hay razones de inversión, de costos, y también de urgencia para comenzar a exportar el GNL a mercados de Europa y Asia en 2028. Se proyecta para una segunda etapa la construcción de la planta procesadora en tierra.

Este proyecto viene a sumarse al encabezado por PAE y otras productoras locales de gas, utilizando un barco procesador de la empresa Golar. También desde Río Negro, para comenzar a operar en 2027.

De hecho, Horacio Marín afirmó hace dos semanas que YPF también se integrará como socia, con una participación del 15 %, en Southern Energy, creada por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG.

Ahora, en un comunicado, "YPF reconoce el valioso aporte de Petronas durante los últimos dos años, compartiendo con los equipos de YPF su experiencia técnica y comercial en el mercado de GNL. El trabajo conjunto ha contribuido al desarrollo del Proyecto ARG LNG hasta su etapa actual y permitirá dar nuevos pasos", sostuvo la petrolera.

Acerca del proyecto Argentina LNG

YPF decribió entonces que "Argentina LNG es un proyecto para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales".

De hecho su presidente y CEO encarará en el arranque de enero una nueva gira a países asiáticos para tomar contacto con otros posibles compradores en firme del GNL.

El proyecto, describió YPF, "comprende desde la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos dedicados de 580 kilómetros de extensión hasta una terminal de procesamiento y licuefacción que será construida en Sierra Grande, Rio Negro, en las costas del Océano Atlántico".

Según publicó el Instituto de Análisis Energético (EAI), Marin describió en setiembre en Houston durante un evento referido al Shale en Argentina que, "la inversión total prevista en el Argentina LNG es de aproximadamente 55 mil millones de dólares: 20 mil millones se destinarán al upstream, 10 mil millones al midstream, y 25 mil millones a la planta de GNL".


Compartir
284 views
bookmark icon