. Se llevó a cabo la segunda edición de los Ciclos de Hidrógeno: Encuentros de Negocios y Proyectos, una iniciativa impulsada por el Comité de Hidrógeno Verde de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) para analizar los desafíos y oportunidades del hidrógeno en el país.
El Ciclo -itinerante con el apoyo de distintas universidades y entidades- tuvo lugar en el Auditorio Mons. Octavio Derisi de la UCA, con el respaldo institucional de la Universidad y la Sociedad Argentina de Derecho de la Construcción. Participaron más de 100 referentes del sector público, privado, académico y legal vinculados a la energía, infraestructura, logística, tecnología e industria.
Durante la jornada se desarrollaron cuatro paneles: El panel de apertura contó con la participación de referentes institucionales de la UCA, SCL Argentina y CADER.
En el primer panel se abordó la Desalinización, reunió experiencias regionales con la participación de ACADES (Chile), ALADYR y empresas líderes en ingeniería aplicada a proyectos de H2 como Techint.
Carlos Foxley, director y expresidente de ACADES y representante de ventas en Chile de IDE Technologies, destacó que “Argentina puede aprovechar el camino ya recorrido por Chile. Es fundamental desmitificar la desalinización y reconocerla como una tecnología madura y clave para los proyectos de hidrógeno”.
Juan Pablo Camezzana, director de ALADYR y Director of Operations LATAM de H2O Innovation, remarcó que “la sostenibilidad ESG debe estar presente desde el diseño. La desalinización es una oportunidad concreta para pensar el agua como motor del desarrollo”.
Desde el ámbito de la ingeniería, Martín Scalabrini Ortiz, Process Technical Executive de Techint Engineering & Construction sostuvo que “la integración temprana de las distintas disciplinas de ingeniería es crítica para lograr eficiencia, seguridad y sostenibilidad en los proyectos de hidrógeno".
Por su parte, Felipe Eduardo Zabalza, miembro del Comité de Hidrógeno de CADER y moderador del panel, destacó la importancia de la infraestructura habilitante de los proyectos de hidrógeno verde y la importancia de diseñar proyectos que potencien los beneficios para las comunidades locales y permitan una reconversión productiva de las provincias.
El segundo panel se centró en la Infraestructura Portuaria, donde se contó con la participación de autoridades y técnicos de los puertos de Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y Puerto Santa Cruz, junto a especialistas internacionales en logística y cooperación técnica.
Martín Virdis, Coordinador de Desarrollo e Innovación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, señaló que “el puerto ya cuenta con experiencia en el manejo de amoníaco y capacidades instaladas que lo posicionan como un nodo clave en la logística del hidrógeno”.
El responsable de Ambiente y Sostenibilidad del Puerto de Comodoro Rivadavia, Fabián Suárez subrayó que “se está trabajando en la planificación de infraestructura específica para el hidrógeno, con una mirada sostenible y de largo plazo".
Por su parte, en forma remota desde la provincia de Santa Cruz, Walter Uribe, de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, afirmó que “Punta Quilla tiene el potencial para convertirse en un hub logístico del hidrógeno verde en la región austral”.
Soledad Gerónimo, Supply chain consultant de Port Consultants Rotterdam, brindó una perspectiva de las estrategias y tendencias a nivel mundial en materia de infraestructura portuaria asociada a proyectos de hidrógeno verde y destacó la relevancia de la infraestructura compartida y del desarrollo de hubs de logística.
Y Verónica Chorkulak, Technical Advisor de GIZ, compartió los resultados de los estudios que realizaron desde GIZ sobre los puertos patagónicos y los desafíos y oportunidades que presenta la industria del hidrógeno.
Por su parte, Javier Chincuini, coordinador del Comité de Hidrógeno de CADER y moderador del panel, hizo hincapié en el potencial de los puertos de Argentina y la importancia de sinergias entre los distintos proyectos.
El último panel se dedicó a la Infraestructura Eléctrica y contó con la presencia de representantes de la Secretaría de Energía de la Nación, CAMMESA y Transener, además de expertos legales en el marco regulatorio energético. Allí, se abordaron los desafíos estructurales del sistema de transporte eléctrico, el marco regulatorio y las condiciones necesarias para habilitar proyectos de hidrógeno a gran escala.
Desde CAMMESA, su gerente general Eduardo Hollidge planteó que “el cambio de paradigma energético nos obliga a pensar en una Patagonia autosuficiente. La red debe adaptarse a los proyectos que se vienen”.
Pablo Tarca, Director General de Transener, agregó que “ampliar el sistema de transporte es un desafío técnico enorme, pero también una condición indispensable para que los proyectos de hidrógeno sean viables”.
Desde la Secretaría de Energía, Griselda Lambertini subrayó que “la infraestructura habilitante que dejarán los proyectos de hidrógeno es una oportunidad para el desarrollo regional. Estamos trabajando en un nuevo marco normativo que acompañe esa visión”.
Fernando Botello, miembro del Comité de Hidrógeno de CADER y moderador del panel, destacó la importancia de adecuar el marco regulatorio para incentivar el desarrollo de proyectos.
Javier Chincuini en representación de CADER destacó la importancia de seguir promoviendo espacios de intercambio que fortalezcan las capacidades locales para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde con impacto territorial, industrial y ambiental.
El ciclo tendrá un tercer encuentro en el mes de septiembre, que será co-organizado junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y que se desarrollará en la Sede INTI de San Martín.