Opinión

La razonabilidad a veces triunfa

• Bookmarks: 89


Compartir

El Instituto General Mosconi elaboró un informe sobre la importancia de la hidroeléctricidad como recurso energético renovable para presentar en la Audiencia Pública  que discutió la reanudación de las obras del Río Santa Cruz a fines del mes pasado. También participó la ORSEP (Organismo Regulador de Seguridad de Presas) que argumentó la importancia de las represas en el marco de la audiencia. Sus detractores fundamentaron su posición  en el daño ambiental que provocará el mega proyecto “ utilizando  tecnología vetusta , favoreciendo la desaparición de la fauna autóctona y en el perjuicio sobre  un área propicia para el turismo.”

Pero mal que le pese a los ambientalistas la demanda futura estudiada en las proyecciones establecidas en los escenarios energéticos impone el desarrollo de todas las  fuentes de energía. Y en este sentido las autoridades están concentradas en su planificación.   En lo que respecta a recursos hídricos  el Ministerio de Energía deberá definir  a fin de año más de un centenar de proyectos hidroeléctricos para elevar la potencia 165%. La importancia de estos surge claramente de las exposiciones de la Orsep y del Instituto Mosconi. Un resúmen de las mismas  sigue a continuación.

Rodolfo Dalmati, presidente de la Orsep en su exposición planteó:

Los diques bien estudiados, proyectados, construidos y mantenidos, respetando el ambiente, producen muchos beneficios para la sociedad: producción de energía renovable, atenuación de las crecidas, abastecimiento de agua para riego y agua potable, desarrollo de economías locales por medio del turismo. Sin embargo, son muchas veces criticados sin un análisis profundo. Las centrales hidroeléctricas producen hoy menos del 25% de la energía eléctrica del país, el 4% es producción de origen nuclear, menos del 2% es de base eólica y solar. El 69% restante proviene de la combustión de hidrocarburos.

En los últimos 20 años aumentó fuertemente el porcentaje de la generación térmica con respecto a la energía hidráulica, que bajó en más de un diez por ciento. Es decir que nuestra matriz energética, desde el punto de vista ambiental, empeoró notablemente. Sin embargo, observamos que algunos grupos ambientalistas atacan fuertemente la construcción de presas, por ejemplo, tratando de impedir las obras en el río Santa Cruz, desde su licitación en la gestión anterior de Gobierno. Pero no los escuchamos cuando en esos años (2012-2013) se construyeron centrales térmicas como Timbúes (Santa Fe) o Campana (Buenos Aires), ambas de 823 MW. Estas centrales consumen alrededor de cuatro millones de litros de gasoil por día en esta época invernal, lo cual implica una emisión aproximadamente de diez millones de Kg de dióxido de carbono por día cada una, lo que aumenta el efecto invernadero.

En cambio, la central del Complejo Hidroeléctrico Presidente Néstor Kirchner, antes Cóndor Cliff, tendrá una potencia de 950 MW y la emisión de dióxido de carbono neta del embalse será muy poco significativa. Las emisiones de dióxido de carbono y de metano de un embalse dependen de la vegetación que se cubre con agua, y van reduciéndose fuertemente después de cinco años de llenado del embalse, cuando la degradación se completa. En el caso de las obras en el río Santa Cruz, zona de clima desértico frío, la vegetación es escasa y de muy baja altura, sin presencia de árboles ni arbustos, con lo cual la producción de dióxido de carbono por degradación será muy baja. Por otra parte, los sedimentos que decantarán en el fondo absorben carbono, la vegetación acuática absorberá dióxido de carbono y emitirá oxígeno.

Se pueden observar los alrededores de embalses existentes en zonas desérticas patagónicas como Florentino Ameghino, en el río Chubut o en el embalse del Complejo Hidroeléctrico El Chocón, sobre el Limay, donde no se han encontrado cambios significativos en los registros de las estaciones meteorológicas locales ni cambios en la diversidad ni la abundancia de la flora con respecto al resto de la región. Es necesario aumentar la participación de las energías renovables en la producción eléctrica en forma importante para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Para ello, no es suficiente la energía eólica y solar, sino que también es necesaria la hidroeléctrica. Toda generación de energía tiene impacto ambiental, presenta ventajas y desventajas. Tanto para producir energía eólica con aerogeneradores como para obtener energía solar con paneles es necesario fabricar esos equipos y sus repuestos, proceso en el cual también se emite dióxido de carbono.

Por otra parte, ambos sistemas generan impacto en la fauna, especialmente en las aves voladoras. Sin embargo, el balance es positivo con respecto a seguir aumentando la energía térmica. Cabe mencionar que la principal fuente de electricidad renovable en Europa es la de base hidráulica, gracias a lo cual se espera que la Unión Europea cumpla su objetivo de obtener el 20% de su energía procedente de fuentes renovables para 2020 frente a un 16,4% en 2015.

Desde el punto de vista energético, la energía solar sólo se produce de día y en cambio de noche la demanda debe ser cubierta con otras fuentes. La energía eólica, por su parte, depende obviamente de la frecuencia y la intensidad del viento, que no controlamos y que puede soplar o detenerse en cualquier momento. Por lo tanto, análogamente debe existir una garantía con otro tipo de energía, que puede ser térmica o hidráulica. Una opción siempre posible es el desarrollo de las presas pequeñas. No obstante, algunas organizaciones, como la austriaca Riverwatch, indican que las consecuencias ambientales son las mismas, independientemente de su tamaño, pero la generación de electricidad es muy menor.

Efectivamente, las 21 mil pequeñas presas existentes en Europa, correspondientes al 91% del total, generan solamente el 13% de toda la energía hidroeléctrica. Por tanto, la garantía de la provisión de energía hidroeléctrica se apoya en el 9% de grandes presas del total de 23 mil construidas en ese continente. Es decir, debemos tener una estrategia integral para combinar distintos tipos de energías renovables y más limpias, con el fin de satisfacer la creciente demanda energética, tendiendo a un uso más racional y eficiente de la energía, minimizando los impactos ambientales negativos y maximizando los positivos.El gobierno nacional ha armado un plan que contempla un aumento importante de las energías renovables en la matriz energética, vía el desarrollo de las obras en Santa Cruz, nuevos proyectos multipropósito, tales como Portezuelo del Viento en Mendoza, Chihuido en Neuquén, Potrero del Clavillo en el límite entre Tucumán y Catamarca, con una potencia total de 2300 MW; y al mismo tiempo potenciando el desarrollo de la energía eólica con ya más de mil MW en obras licitadas este último año y de la energía solar con más de 500 MW en proceso de construcción.
Conclusiones del IAE
El instituto Mosconi  confeccionó un exhaustivo informe sobre la energía hidráulica como recurso renovable más usado en los sistemas eléctricos del mundo en el que pone énfasis en su empleo desde hace más de un siglo y hoy representan casi el 14% de la producción global de energía eléctrica.  En un apartado se detallan las conclusiones a las que llegan los expertos de la entidad que firman el informe .
1) Considerar cumplidos los requerimientos ambientales de acuerdo a las normas vigentes para este tipo de obras, en base a los estudios de impacto ambiental realizados en diferentes etapas del proyecto, tanto a nivel provincial como nacional, y particularmente de acuerdo a los resultados del último estudio realizado por EBISA, que incluyeron relevamientos de campo y la intervención de un equipo profesional altamente calificado.

2) Se sugiere resolver, en tiempo y forma, el proyecto definitivo del sistema de transmisión en Extra Alta Tensión para evacuar hacia los mercados de  consumo la energía a generar en las centrales; de forma de contar en esta materia pendiente con una solución técnica, económica y ambientalmente satisfactoria.  Esta solución deberá ser completada de acuerdo con el cronograma de las obras principales.

3) Avanzar en la construcción del aprovechamiento del Río Santa Cruz, teniendo en cuenta su compatibilidad con las necesidades del sistema eléctrico, evaluando como positivos los cambios de proyecto adoptados durante 2016, en el marco de los estudios realizados para esta Audiencia Pública que han mejorado notablemente su perfil ambiental y su inserción en el sistema eléctrico nacional.

4) Encarar en los próximos 24 meses un estudio de funcionamiento del sistema eléctrico nacional con la finalidad de evaluar las posibilidades de operatividad de la central Néstor Kirchner, para complementar otros tipos de instalaciones, en particular las centrales eólicas de la región patagónica durante las horas de baja intensidad de viento.

5) Recomendar al Ministerio de Energía que se completen los estudios económicos financieros de los aprovechamientos del Rio Santa Cruz verificando la Factibilidad Económico; Financiera y Tarifaria de los mismos; utilizando para ello la información fehaciente (precios finales de la obras principales y complementarias contratadas; tasa de interés real y comisiones de los créditos concesionales, plazos de repago de préstamos y períodos de gracia) según surja de los acuerdos firmados entre la República Argentina y la República de China para estos aprovechamientos.

Estos estudios deberán tener en cuenta el carácter multipropósito del aprovechamiento y alocar adecuadamente los costos a los distintos usos que brinda (agua potable, riego, generación de electricidad y turismo, principalmente).

6) Recomendar al Ministerio de Energía y Minería que en futuro Plan Energético Nacional se tome con carácter obligatorio la decisión de que antes de iniciar la construcción de los proyectos que integren dicho plan nacional los proyectos seleccionados cuenten con estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental completos y aprobados por la autoridad competente.


Compartir
2460 views
bookmark icon